RESEÑA HISTORICA DEL PUENTE ANGEL MARIA NIEVES
Año:1787 Don Fernando Miyares González, Capitán de Infantería de los Reales Ejércitos Comandante Militar y Político de la recién creada Provincia de Barinas (15 de Febrero de 1786), hace un recorrido por todo el territorio de su jurisdicción, que incluye al Apure. Al visitar la zona cercana a la desembocadura del rio Portuguesa en el Apure cae en cuenta que es un lugar estratégico para construir un enclave urbano que controle el tráfico fluvial que se daba intensamente entre las provincias de Barinas, Caracas y Guayana. De aquí que realice una inspección en el llamado “Paso Real de Apure” o “Paso Real de Calabozo” (“…en el Paso Real que comúnmente llaman de Calabozo”.
Seguidamente explica: “El expresado Paso Real es el punto o garganta que más reúne el comercio de esta provincia con la de Caracas, y al mismo tiempo donde debe establecerse el resguardo del río, para que sea común a los dos, como lo he hecho presente al Intendente General de Caracas, acompañándole un plano particular que formé de aquel paraje…”(Ibídem). Año 1788 – 28 de Febrero.
PASO REAL DE CALABOZO
Don Fernando Miyares, acompañado de Fray Buenaventura de Benaocaz, Prefecto de las Misiones Capuchinas en Apure, procede oficialmente a levantar el Acta de Fundación de la ciudad en el lugar seleccionado previamente (en el “Paso Real de Apure”), frente al “Paso Real de Calabozo”, cercano a la “Boca de la Portuguesa”. Juan Antonio Rodríguez, Teniente Justicia de la Villa de San Jaime (hoy caserío en jurisdicción de la parroquia La Unión, Estado Barinas), es nombrado Capitán Poblador de San Fernando.10 de Junio. El Gobernador Miyares elabora y envía a la real corte española un plano de la recién fundada ciudad de San Fernando, donde se reseña la ubicación del “Paso Real Calabozo”.
Año 1811- 8 de Agosto. PLAYA CARACAS
El coronel de Ingenieros Pedro Aldao, comandante de la plaza de San Fernando, para celebrar la firma del Acta de la Independencia realizado en Caracas el 5 de Julio de 1811, organiza una fiesta campestre, con música, fuegos artificiales y carne asada, en el lugar que llamaban “Playa Caracas” (hoy Puerto Miranda), frente a San Fernando de Apure, río de por medio, en territorio guariqueño, que en ese entonces era jurisdicción de la Provincia de Caracas. Para perpetuar el patriótico hecho, Aldao hizo sembrar numerosos arbolitos de samán, para que creciesen frondosos como la patria que se estaba creando. Aldao murió heroicamente defendiendo a Calabozo de los ataques de José Tomás Boves, en el Paso de San Marcos, el 8 de Diciembre de 1813. Boves hizo colocar su cabeza frita en aceite en la Plaza Mayor de San Fernando, para escarmiento de los patriotas apureños. En la “Casa de Bolívar”, de San Fernando, se conserva una maqueta para una escultura en homenaje al sacrificado Pedro Aldao, elaborada por el célebre artista plástico guariqueño Martín Leonardo Funes.
Año 1818. 6 de Febrero
TOMA DE LAS FLECHERAS El Gral. José Antonio Páez realiza la proeza de tomar, a nado, catorce lanchas flecheras realistas ancladas frente a San Fernando, con 50 hombres a caballo (“hiponautas” los denominó un historiador llanero), poniéndolas a disposición del Libertador Simón Bolívar, para que este pasase su ejército de 3.000 hombres al lado guariqueño e iniciase la llamada Campaña del Centro. El río tiene por ese lugar una anchura de 700 metros en línea recta. 6 de Marzo
El Gral. José A. Páez toma por asalto la ciudad de San Fernando, que estaba en manos de tropas realistas al mando del Comandante José María Quero. Se cuenta que el anciano patriota calaboceño José Tomás Silva, quien se había defendido de los realistas con un arco y flechas, fue capturado por éstos y se le encadenó apersogado con el Cura de Guardatinajas, Pbro. José Manuel González, en un pontón en el río Apure, frente a San Fernando, de donde los rescató Páez.
Año 1860. DURANTE LA GUERRA FEDERA
12 de Enero. El general centralista Nicolás Brito, comandante militar de la plaza de San Fernando, incursiona hacia el río Portuguesa, derrotando en el lugar conocido “La Morisma”, a las fuerzas comandadas por el federalista guariqueño Agapito Carpio. 17 de Febrero. En las cercanías de Puerto Miranda, hacia el este, a orillas de la laguna de Coplé (hoy en jurisdicción del Municipio San Jerónimo de Guayabal), se dio una acción donde el general centralista León de Febres Cordero venció al general federalista Juan Crisóstomo Falcón, obligándolo a replegarse hacia el Alto Apure y luego irse al exilio por la Nueva Granada.
Año 1872. Enero
PASO REAL DE SAN FERNANDO
Cuando el Gral. Antonio Guzmán Blanco, después de llegar triunfante a Caracas con su “Revolución de Abril” (1870) y tomar el poder, se dedica a pacificar el país. A mediados de 1871 es informado que los restos de la llamada “Revolución Azul”, comandados por el atrabiliario Gral. Adolfo Antonio Olivo, mejor conocido como “El Chingo” Olivo, ha incursionado desde Guayana hacia Apure y ha tomado a San Fernando. Decide declararse en campaña y con un ejército bien entrenado y aprovisionado, sitia a San Fernando, venciendo toda resistencia, entra a la ciudad el día 6 de Enero. Olivo escapa hacia San Juan de Payara, siendo perseguido por el Gral. Joaquín Crespo, quien lo alcanza en el Paso Arauca, destrozando todas sus fuerzas y lo obliga a lanzarse al río, donde perece ahogado. Guzmán Blanco acostumbraba escribirle diariamente a su esposa, narrándole todas las peripecias de la guerra, Allí alude al “Paso Real de San Fernando”, el cual, después del triunfo, fue bautizado como “Puerto Guzmán Blanco”., al igual que la llamada “Plaza de la Manga”, a la entrada de San Fernando, es nominada “Plaza Guzmán Blanco” (al caer Guzmán, se convierte en “Plaza Libertad”, que la picota del progreso se llevó para construir el hoy “Paseo Libertador”. En 1881, mediante reforma constitucional, se redujeron las entidades federales del país y todo el Guárico fue incorporado al Gran Estado Guzmán Blanco. Año 1891
PUERTO GUZMÁN BLANCO Telasco Mac Pherson, en su Diccionario Histórico, Geográfico, Estadístico y Biográfico del Estado Miranda (reeditado en 1988 por la Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, 40), hace referencia al PUERTO GUZMÁN BLANCO: “Sitio del Municipio Camaguán, Distrito Crespo, Sección Guárico, con 11 casas y 90 habitantes”. Año 1901. PUERTO MIRANDA. Al ponerse en vigencia la Constitución Nacional de Venezuela en 1901 se cambió el nombre de la entidad regional (de Departamento Crespo pasó a llamarse Distrito Miranda; antes llevaba el nombre de Departamento Jiménez, en homenaje al prócer guayabalero Florencio Jiménez Madrid), por lo que se le cambió también el nombre al Paso Real, que era un “vado” o paso de ganado en el río Apure, y comenzó a llamarse oficialmente “Puerto Miranda”. AÑO 1917. 25 de Noviembre. Naufraga frente a Puerto Miranda la lancha de paseo “Roma”, propiedad del ganadero José Salerno, de ascendencia italiana, quien perece ahogado junto con tres hijas suyas (María Josefa, María Antonia y Trina Salerno Melo) y algunos amigos (Julio Caspers, Nina Caspers, Emilia de Rengel y Esperanza Rengel). José Salerno era el padre de Juan Salerno Melo, famoso por sus proezas llaneras y su actuación política a favor de Rómulo Gallegos (su maestro en el Liceo “Caracas”), a quien postuló desde Apure para la Presidencia de la República (1941); falleció en un accidente aéreo el 8 de Julio de 1978, a la edad de 71 años
Año 1927. Abril (Semana Santa)
ANGEL MARÍA NIEVES Cuando don Rómulo Gallegos viene al Apure a ambientarse para escribir una novela de costumbres llaneras (que luego resultó en Doña Bárbara y Cantaclaro), conoció en San Fernando a Ángel María Nieves -“El Catire María Nieves”-, cabestrero del Apure que guiaba a nado los ganados que se trasbordaban hacia el Guárico, desde el Paso Apure hasta Puerto Miranda, y lo incorporó a la trama de su obra literaria cumbre con su propio nombre y apellido. Tan orgulloso se sentía María Nieves de la deferencia que le hizo el escritor que a sus amigos de chanzas les decía: “Respétenme que yo estoy en Doña Bárbara”.
Año 1962. El Puente “Unión”. Es puesto en funcionamiento el puente sobre el río Apure que comunica a Puerto Miranda con San Fernando, con el nombre de “Puente Unión”. Su ejecución estuvo a cargo del ingeniero margariteño Manuel Pérez Marcano, Gerente General de la empresa COINTUCA (Construcciones e Inversiones Turísticas, Compañía Anónima). Esta empresa tenía su domicilio en Caracas y aparece inscrita en el Registro de Comercio Nº 32, Tomo 26 – a, el día 28 de Agosto de 1957. Para 1958 el Presidente de la empresa era el Ingeniero Pérez Marcano (C.I. 77.591) y Vice – Presidenta, la Ingeniera María Villarroel, con un capital pagado de Un Millón Quinientos Mil Bolívares (Bs. 1.500.000.oo). Los trabajos se iniciaron en 1959, bajo el patrocinio del Concejo Municipal del Distrito San Fernando, presidido en ese momento por el Dr. Pedro Mujica Sánchez, y la Gobernación del Estado Apure, a cuyo frente se hallaba el Dr. Humberto Barrios Araujo. Año 1964. El Puente “María Nieves”. Por problemas administrativos (cobro de peaje y mantenimiento, entre otros), el puente pasó a jurisdicción exclusiva del Ejecutivo del Estado Apure, procediéndose a su formal inauguración, dándosele el nombre de “Puente María Nieves”.
El puente sobre el rio apure fue nombrado en honor a un cabrestero apureño, quien atravesaba el Rio Apure, guiado por su caballo. Ángel María Nieves nació el 16 de julio del año 1882. El puente Ángel María Nieves fue construido por el ingeniero Manuel Pérez Marcano en el año 1960, fue decretado por el Presidente del Consejo Municipal del señor Carmelo Rujano, se termino la obra en la administración del SR. José María Castillo bajo la presidencia del DR. Raúl Leoini, fue inaugurado el 1ro de febrero del 1961, María Nieves es mencionado en la novela “Doña Barbará” de Don Rómulo Gallegos.
Esta obra de infraestructura fue construida en el década de 1960. L a conforman una estructura elaborada en concreto armado apoyada sobre módulos de pilares doble.
Presenta un sistema de bombeo de aguas sumergibles en una plataforma de hierro sujeta a los pilares de concreto.
Su superficie es de concreto con una longitud aproximada de 760mts, con postes de iluminación y defensa de concretos con tubos metálicos.
Este puente es la vía de comunicación de la cuidad de san Fernando con el norte del país cruzando el rio apure.
BIBLIOGRAFIA
--------------------------------------- BOTELLO, Oldman (1988). Historia de la Villa Real de San Fernando de Apure, 1788 – 1988. Villa de Cura, Venezuela, Editorial Miranda
--------------------------------------- MENDEZ ECHENIQUE, Argenis (2007). Apure y la Guerra Federal. Barinas, Fondo Editorial “Napoleón Sebastián Arteaga”. ----------------------------------------- RODRÍGUEZ, Adolfo (2004). Calabozo Siglo XIX.- Villa de Cura, Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (Ediciones del -MENDEZ ECHENIQUE, Argenis (1985). Historia de Apure. Caracas, Miguel Ángel García e Hijo Editores. ------------------------------------------ ARCHIVO GENERAL DE SEVILLA (ESPAÑA). Caracas, 399. Documento Nº 56, relacionado con la fundación de San Fernando de Apure Trabajo realizado por el Hno. Nectario María. (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. SECCIÓN TRASLADOS. Caracas).
-------------------------------------------- Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
RESEÑA HISTORICA DEL PALACIO DE LOS BARBARITO.
Procedencia de los hermanos Barbarito
Llegan de Italia tres hermanos: Francisco (don Pancho) Félix y José (Pepino). Fue hacia el año de 1890, cuando arribaron a San Fernando, procedentes de un pueblo montañoso de Italia, en donde cultivaban la vid, como todo europeo; era la hermosa región de Lucarnia, del pueblo de Picerno, No llegaron limpios; vinieron a Venezuela con sus ahorros producto del trabajo allá en su amada Italia. De inmediato se interesan en las hermosas tierras apureñas y luego de invertir en la adquisición de hatos en Apure, se dedican al comercio. Con ellos venía don Juan Laurino, quien más tarde sería el encargado de sus hatos. Primero compraron la casa donde El Libertador Simón Bolívar habitó durante veintiún días (abril-mayo de 1818) , por lo que ahora se le llama a esta hermosa joya colonial “La Casa de Bolívar”,. Por cuanto en la Guerra de Independencia en el año 1818, la Plaza de San Fernando estaba en manos de los patriotas y su comandante el Coronel patriota Miguel Guerrero, era propietario de esta hermosa casa, la cual habitaba con su familia y allí alojó a El Libertador. La Casa de Bolívar, está ubicada en el cruce de las calles Comercio e Independencia. En esa vivienda los hermanos Barbarito tuvieron sus esposas e hijos, pero tenían pensado construir un palacete frente al río para asiento familiar y comercial.
Está construcción sería algo nunca visto en todo el llano apureño. La idea nació en 1912, cuando comenzó a plasmarse en los planos que hoy conserva su actual propietario, el señor León Moser Guerra, en estos documentos se observa que esta construcción sería la más hermosa y grandiosa de la ciudad.
A estos emprendedores hermanos, se les presentó un serio problema, por cuanto, el terreno que serviría de base a esta edificación era de pura arenisca. Ante tan dramática realidad, se le ocurre a alguien la genial idea de construirlo sobre pilotones; siendo la primera obra construida sobre este tipo de bases en Venezuela. Discutida y aceptada esta propuesta, se comenzó a enterrar horcones de corazón de madera (corazón de mora) de 40 y 30 centímetros de diámetro; sobre esta estructura se enredó alambre de púas para hacer una especie de malla. Una vez construidas estas bases; el edificio se comenzó a levantar en el año 1913. Al año siguiente, es decir a principios de 1914, contratan al arquitecto italiano José Barbieri y como maestro de obras a don Antonio Forti. Así se comienzan a vaciar numerosos barriles de cemento romano (en esos años el cemento era importado de Europa o de los Estados Unidos y envasado en barriles de madera triple cintillados a prueba de filtraciones y de humedad) sobre la malla de alambre de púas y vigas traídas del exterior. No existía la cabilla “tripa e’ pollo” para hacer los sunchos, con alambre se remediaba todo.
Esta importante casa comercial cesó sus actividades a comienzos de la década de los años cincuenta del siglo veinte. Solamente quedó viviendo en el segundo piso la familia de don Pancho Barbarito. Todos los miembros de esta emprendedora familia, fueron desapareciendo y los hijos entraron a administrar los bienes con un lastre de deudas muy grande. Estos comerciantes se declararon en quiebra y el palacio quedó solitario desde el año 1952, hasta el año 1980, cuando el señor Moser Guerra lo compra, lo restaura y salva para la posteridad
El valor del Palacio en los años 1912-1914
Sobre la primera placa empezaba a levantarse la estructura a un alto costo (para entonces). Para ilustrar el valor que representaba en ese tiempo esta obra (el costo de esta edificación fue de Bs. 1.900.000,00), hay que compararla con lo que valía una vaca, que en esos años costaba Bs. 20,00, un obrero ganaba dos bolívares diarios y una legua de terreno de primera se vendía en Bs. 5.000,00. En esos años, Venezuela era un país pobre, que percibía sus ingresos de las actividades agrícolas, ganaderas y de la renta aduanera (impuestos por importaciones-exportaciones), por lo que el presupuesto general de gastos de la nación era de Bs. 300.000.000.
Para la segunda placa los constructores recurrieron al arco romano (arco de medio punto), como tecnología de alta resistencia, utilizada desde la época del imperio romano. Sin embargo, cuando se fueron a remover los puntales que soportaban la placa, ésta cedió y parte de ella cayó, matando al contador de la firma “Hermanos Barbarito”. En esa tragedia por poco fallece Don Félix Barbarito, a él lo sacaron en muy malas condiciones pero logró salvarse. Para acceder a la segunda platabanda se elaboraron escaleras de caracol y para el segundo piso se diseñaron amplias escalinatas. Todo salió bien y actualmente es la construcción más hermosa y más sólida del Estado Apure
Al Norte se colocaron espigones para amarrar los barcos de chapaleta, hélice y las balandras orinoqueñas de Nicolás Subero, Musiu Seguí y el Negro Mesoa, entre otras, como los bongos de Pancha Vásquez, personaje que inspiró a Rómulo Gallegos para crear al personaje principal de su novela Doña Barbará.
Esta edificación fue tan importante que le dio nombre a una calle y a un puerto como es la llamada Calle del Río o del Puerto Barbaritero.
El ebanista de este icono de la ciudad, fue el apureño Antonio Escalante quien fue precursor del Teatro Escalante. Escalante hizo los moldes en alto relieve en madera y sobre ellos vaciaba yeso y después sobre estos moldes arrojaba el concreto, así quedaban terminados para adosarlos a las paredes. El señor León Moser Guerra, su actual propietario dice que esta construcción es una joya arquitectónica, por lo que la restauró. Continúa explicando Moser, que los murales se comenzaron a pintar con alegorías propias de Italia. En las bóvedas comenzó su trabajo, un pintor español, llamado José Izquierdo, quien trajo sus oficiales y ayudantes de la península. De estos murales se conservan algunos, referidos a la creación de Roma con el puente sobre el río Tíber, la Basílica de San Pedro y El Coliseo con su Plaza de San Pedro. En otro mural se ve el castillo de Castelgandolfo a orillas del lago (lugar de vacaciones de los papas). Este Palacio de estilo veneciano es un icono y punto de referencia de la ciudad.
Listo el Palacio para habitarlo
El día de su inauguración todos los salones fueron iluminados con la energía que suministraba la planta eléctrica de “Los Palos de agua” (donde ahora se halla el centro de profesionales universitarios) . Las hermosas ventanas enmarcadas de hierro y los vidrios a tres colores (verde, blanco y rojo, en recuerdo de la bandera de Italia) fueron abiertas, para que los transeúntes vieran esta hermosa edificación desde la calle. El lado Oeste estaba destinado a la servidumbre.
Leyenda sobre el sótano y el túnel de esta edificación
También disponía este palacio de un magnifico sótano, el primero construido en San Fernando; que hoy es utilizado como archivo. Existe una leyenda y es que la misma refiere que desde el sótano sale un túnel que pasa por debajo del río hasta llegar al otro lado, donde tenían su residencia los Salerno Melo. Este largo túnel era para escaparse los Barbarito, en caso de ser amenazados por alguna de las tantas montoneras, que en las primeras décadas del siglo veinte asediaban a los pueblos de Venezuela.
El primer banco y la primera agencia de automóviles de San Fernando
A nivel de la calle se abrió el negocio más grande que haya tenido San Fernando. Los barcos traían importados de Italia los famosos sombreros marca “Borsalino”. De Francia venían sedas, encajes, calzados para damas, perfumes, brandy, champaña, quesos finísimos. De aquí se exportaba queso, cueros, algodón. La pluma de garza se almacenaba en el sótano con un cuidado extremo, pues una libra de pluma chusmita era vendida en Bs. 8.0000, 00. También la primera agencia de automóviles en San Fernando funcionó en este edificio (año 1916) y la primera Agencia Bancaria en el Estado Apure (Banco de Venezuela) siendo su gerente el Dr. Saverio Barbarito.
El ocaso de la empresa “Hermanos Barbarito”
Viene el ocaso de los Barbarito por cuanto, bajó el precio del ganado y Londres y Paris no querían las plumas porque habían pasado de moda. Los créditos estaban cerrados y medio Apure les quedó debiendo más de Bs. 4.600.000,00 irrecuperables. Esta casa era comercio, banco, y casa fiduciaria, en fin, toda la economía del Estado estaba centrada allí. Después de los Barbarito quienes tenían más poder económico, eran los oficiales de Gómez como: Galavis, Pimentel, Vincenzo Pérez Soto y otros, quienes compraban a nombre del dictador, las propiedades más productivas y si los dueños no se las vendían, ya eran mal vistos por el régimen.
DISEÑO
Fue diseñado por el arquitecto Giuseppe Barbieri, mejor conocido como José Barbieri, y construido entre 1912 y 1918, por Don Antonio Forti, por encargo de los hermanos Félix, Francisco y José Barbarito. Es un edificio de estilo Neo Clásico, ubicado al frente de la redoma de los caimanes. Para su construcción fueron utilizados pilotines en horcones de corazón de madera dura, como vigas o rieles de ferrocarril traídos de Alemania, cemento importado de Italia, ladrillo macizo para los muros y piedras provenientes del Rio Orinoco. El Palacio está constituido por dos volúmenes de cuerpos contiguos diferenciados por sus características formales y alturas, originalmente destinados al uso comercial residencial. Se erigió con la finalidad de fundar una importante casa comercial en la cercanía del antiguo muelle. En este atracaban vapores que traían productos importados de Europa que trasladaban productos para la exportación como cueros, algodón, queso y la más solicitada pluma de garza. Fue emplazada en la entonces ribera del rio Apure; actualmente está alejada del borde fluvial y ubicado en una manzana urbana delimitada por calles.
El cuerpo principal es de dos plantas, con mayor altura y áreas constructivas, y mayor decoración en sus fachadas. La planta baja se desarrolla con una galería perimetral-corredor abierto y delimitado por columnas-, que funcionaba como antiguo espacio receptor de mercancías, y comunicaba a un área central cerrada, utilizada como depósito de los productos comerciales.
En la plata alta antiguamente destinada a alojar la residencia de la familia Barbarito, tenía un pequeño patio central descubierto, posteriormente techado. En este nivel destacan aun plafones abovedados con pinturas alegóricas a paisajes y personajes mitológicos europeos, elaboradas por José Izquierdo, experto traído de España.
Las fachadas muestran elementos de características neoclásicas, expresadas en la simetría de sus muros exteriores y en los elementos constructivos y decorativos, entre ellos barcones con balaustradas- sucesión de pequeños pilares que soportan un pasamanos- frontones- elementos colocados sobre puertas y ventanas, de borde curvo-, galerías con arcos de medio puntos, pilastras decoradas y cormisas-molduras de la parte superior de un edificio- y friso almohadillado, de textura pronunciada y con forma de grandes bloques rectangulares.
Bibliografías
LAPREA SIFONTES, Pedro Diario El Llanero, Año V, Número 298, San Fernando, 6 de junio de 1981.
------------------------------------- Diario El Llanero, Año V, Numero 299. San Fernando
------------------------------------- Diario El Llanero, Año V, Numero 301, San Fernando, 23 de Junio de 1981.
------------------------------------- Diario El Llanero, Año V, Numero 300, San Fernando, 20 de Junio de 1981, 20-6-1981 Año V Numero. 300.
------------------------------------ Diario El Llanero, Año V, Numero 302, Año V, San Fernando 4 De julio de 1981.
---------------------------------- Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
RESEÑA HISTORICA DE LA CARCEL PÚBLICA
Aun se conserva la edificación que fungió durante muchos años como Cárcel Publica de San Fernando; la misma se halla distinguida con el numero 65 y ostenta una hermosa placa de mármol donde se lee la inscripción Cárcel Publica de San Fernando, 19 de diciembre de 1929, General José Domínguez, Presidente del Estado Apure”. Se escogió esa fecha (19 de diciembre), por cuanto, fue el día que Juan Vicente Gómez concreta el Golpe de Estado a su compadre Cipriano Castro en el año 1908, alzándose con el poder hasta el 17 de diciembre de 1935. El General Domínguez para congraciarse (jalar mecate) con el dictador inaugura esta edificación en la fecha antes señalada.
Este centro de reclusión funcionó allí (Calle Sucre numero 65) hasta principios de la década de los años cincuenta del siglo veinte y no fue sino a principios de esa década que fue mudada a la sede actual (final de la calle Boyacá), donde por muchos años había sido conocido como “Cuartel Guaicaipuro”, ya que esta edificación había funcionado como sede de un Batallón del ejército venezolano. Al ser mudado dicho contingente a otra jurisdicción, el local fue ocupado desde entonces por la Cárcel Publica de San Fernando.
Actualmente tiene una nueve sede en la calle Boyacá desde el año 1954, nuestra institución guardia nacional., comenzó a cumplir funciones de seguridad interna con los establecimientos penitenciarios, traslado de procesados; instrucción en el régimen interno a petición del director o el que hace hoy en día a su vez; El internado judicial cuenta con una capacidad de alojamiento para 229 reclutas y con una existencia de 37 procesados y 182 penados masculinos y población femenina, una procesada y 9 penadas para un total ante mencionado
Bibliografías
--------------------------------- Hugo Rafael Arana Miembro investigador del Centro de Estudios Histórico-Sociales del Llano Venezolano.
--------------------------------- SGTO Mayor 3ra GNB Abrahán Delgado
RESEÑA HISTORICA DE LA ESTATUA SAN FERNANDO REY
El español cuando fundaba pueblos lo hacía generalmente a las riberas de los ríos, por cuanto, tenía arraigada la concepción del proverbio chino (“Los ríos son los caminos que andan”), que las vías fluviales garantizaban las comunicaciones y el alimento de las nacientes poblaciones. En ese sentido, Fernando Miyares González, fundó el 28 de febrero de 1788 en la confluencia del Apure, Portuguesa y Guárico; la Villa del Paso Real de San Fernando de Apure.
Según las Leyes de Indias para la fundación de pueblos; exigían diagnosticar previamente la situación geográfica del terreno donde se iba a hacer la fundación, la cual, en este caso, resultó ser la más favorable. Así se procedió en esa fecha: …”Elegido el sitio que pareció más ventajoso para fundar la población , procedió el expresado Señor Comandante personalmente y usando de los instrumentos necesarios a demarcar la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) , calles, solares para iglesia (la primigenia iglesia catedral la estableció en el ángulo Sureste del cruce de las actuales calles Bolívar y Miranda) , Casa Real y de vecinos con exacto arreglo a las leyes del título siete, libro cuarto de la Recopilación de Indias “.
La primigenia Catedral de la ciudad
La antigua sede desapareció el año 1958. La construcción de esta sede fue iniciada el año 1850 e inaugurada su nave central la noche del 15 de diciembre de 1875, con el propósito de celebrar la primera misa de aguinaldo. Siendo el cura párroco (interino) el Presbítero José María Ortega. Fue en el año 1877 cuando la ciudad estrena su hermoso templo con tres naves y una hermosa decoración interior. El Estado Apure pertenecía a la Diócesis de Caracas hasta mediados del año 1862, año en que pasó a formar parte de la Diócesis de Calabozo.
Al pie del altar mayor se enterró un pequeño cofre con tierra del sitio donde se libró la batalla de Las Queseras del Medio. En su torre había un pararrayos, un campanario y tres enormes relojes de aproximadamente un metro de circunferencia que le fueron instalados en el año 1917, donados por la Colonia Siria residente en San Fernando.
La estatua del patrono de la ciudad el Rey de Castilla y León, Fernando III (1199-1252).
Este personaje se llamó Fernando III, Rey de Castilla y León y quien viviera entre los años 1199 y 1252. Era hijo de Alfonso Noveno de León y la reina Berenguela de Castilla, apenas llegaba a los 18 años cuando fue investido “Caballero” y por su fe, él mismo se consideró “Caballero de Cristo”. Durante su reinado Fernando III unió las coronas de Castilla y de León y reconquistó casi toda Andalucía y Murcia.
Asimismo se distinguió como modelo de gobernante, ejemplar esposo y respetado padre de familia. Solo actuó en guerra baja la razón de la “Cruzada Cristiana”. Devolvió la paz a sus estados e impartió en ellos la justicia. Concedió perdón a los vencidos y con su ejemplo conquistó los corazones de aquellos que ya había dominado, logrando que algunos príncipes y reyes moros se acogieran a la fe cristiana... Por eso se representa su espada dirigida hacia abajo, en señal de paz más que de guerra.
Rasgos de la personalidad y obras de Fernando III
§ La Humildad, la paciencia, la gentileza, la justicia y la honestidad fueron sus compañeras inseparables, lo que no le impedía en algunas ocasiones, actuar con severidad.
§ Robusteció la vida municipal y redujo al límite las contribuciones. Como guerrero y como gobernante, acostumbraba recibir y escuchar personalmente a todos quienes a él se dirigían.
§ En su preocupación por la educación creó la Universidad de Salamanca llevando profesores de España y del exterior. Dio impulso a la ciencia y consolidó las universidades-
§ Amante del arte, construyó las catedrales góticas de Burgos, Toledo, León, Osma, Palencia
§ Entre iglesias y oratorios construyó alrededor de dos mil.
§ Fernando III es considerado el español más ilustre del siglo XIII y una de las figuras máximas de España.
§ Los caballeros de esa época acostumbraban llevar una reliquia de sus damas consigo. Fernando III llevaba consigo a los combates una imagen de marfil de la Santa María, la venerable “Virgen de las batallas”
¿Quién fue Fernando III?
Fue un laico casado y padre de trece hijos. Solo contaba veinte años cuando se casó por primera vez con Beatriz de Suabia, princesa alemana con quien tuvo siete hijos varones y una hembra. Al enviudar se casa por segunda vez con Juana de Ponthie, francesa con quien tuvo cinco hijos. Al hora de su muerte pidió perdón a todos; asimismo solicitó a los presentes cantaran el Tedeum, falleciendo al llegar al Segundo Versículo.
Orígenes de la imagen del Patrono Fernando III
Fernando Miyares al fundar la ciudad de San Fernando, ofrece donar la primera efigie del santo, al igual que lo necesario para la iglesia. Lamentablemente esta primera estatua no se conserva, pero una segunda y muy hermosa, preside nuestra catedral.
La monumental efigie de San Fernando en la avenida Caracas cruce con Paseo Libertador...
En el año 1993 se construyó una plaza en la que se invoca su protección y donde destaca la hermosa y emblemática imagen del Santo. Esta efigie es obra del artista apureño (San Rafael de Atamaica) Wascar Jaspe. Fue elaborada en tres partes en un taller acondicionado a tal fin, en la casa de su padre. Al estar listas las tres piezas, fueron trasladadas al lugar donde hoy se halla. Allí fueron ensambladas cuidadosamente bajo la dirección personal del escultor. La mirada dulce y severa está dirigida a la puerta de entrada de la ciudad. Es de resaltar que la misma no posee una placa en el pedestal que lo identifique.
Bendición de la imagen en la avenida Caracas
Esta efigie fue bendecida por el obispo de la Diócesis de la ciudad, Monseñor Mariano Parra Sandoval, el 30 de mayo de 1995, fecha aniversario del Santo Patrón. Allí estuvieron representantes de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ), de la Asociación de Escritores de Apure, del Ateneo de San Fernando (Carmelo Aracas), de la Fundación Ecológica Doña Bárbara (Hugo Estrada), del Consejo Regional de la Paz (Profesor Edwin Madrigal), conjuntamente con la comunidad del Liceo Lazo Martí (Profesora Beatriz Hernández de Aponte) y de la Biblioteca José Manuel Sánchez Osto (Licenciada Marta Camacho) y por el CREL
Estatua del Santo Patrono San Fernando en la antigua iglesia catedral
Anteriormente en la vieja catedral de la ciudad, se hallaba una magnifica escultura del Santo Patrono; la misma tenía una altura de un metro veinte centímetros y fue traída de España el año 1935. Esta imagen fue esculpida en hermoso granito blanco y permanecería allí hasta la demolición del templo en el año 1958, siendo obispo Monseñor Ángel Polachini.
Tristemente cuando se inician las obras, la efigie es tirada junto a los escombros en la caminaría de la Plaza Bolívar, que se halla frente a la iglesia. A pesar que la feligresía reclamaba la afrenta a la imagen del Santo Patrono, la misma permaneció tirada varios días a la vista de todos los sanfernandinos, en ese promontorio de escombros y basura.
Fue el odontólogo Ítalo Decanio, quien tomó la iniciativa de contratar a dos obreros de la empresa constructora “Cointuca”, para que recogieran al Santo Patrono y lo embarcaran en la parte trasera de su jeep, para él resguardarla en su residencia. Quince años más tarde (año 1972), Decanio invita a una alta personalidad eclesiástica a su casa y le narra los lamentables acontecimientos ocurridos con la santa efigie. En esa reunión le propone a la autoridad eclesiástica, construir un nuevo pedestal para colocar la escultura en la actual catedral. Lamentablemente transcurrieron los años y la estatua aún permanecía en el domicilio del odontólogo. Lamentablemente en época de lluvias, había que podar un enorme árbol (“Josefino”), el cual amenazaba con caerle encima al Santo. Pese a los cuidados con que se realizó la poda, una enorme rama cae sobre la escultura y la rompe en varias partes, las cuales son recogidas y depositadas en la casa curial hasta mediados del mes de septiembre del año 1994, de donde misteriosamente desaparecen.
La estatua y los entuertos
Según el investigador Argenis Méndez Echenique, señala que fue un error del escultor, haber colocado en la mano izquierda del Santo Patrono un globo terráqueo, por cuanto, para la época en que le tocó vivir a Fernando III, (1199-1252) no se había comprobado la redondez de la tierra. El descubrimiento de América, fue un relevante hecho histórico que entre otros beneficios para la humanidad, permitió comprobar la redondez de la tierra. El mismo se realizó el 12 de octubre de 1492, doscientos cuarenta años después de haber fallecido Fernando III, rey de Castilla y de León. Es decir, que este soberano murió sin saber que la tierra era redonda.
Otra cuestión fundamental en torno a esta estatua, es que al pie de la misma no se le haya colocado una placa o “Ficha técnica”, que indique el nombre de la obra, qué representa, su autor, la fecha en que se instaló y algunos datos históricos y técnicos (como altura, material con que se elaboró, etc.).
DISEÑO
Ubicada en la ciudad de San Fernando al final del paseo libertador (llamado también el Boulevard), representa la imagen del santo patrono de la ciudad, San Fernando Rey cuenta con alrededor de siete (7) metros de altura.
La instalación de la estatua de San Fernando en la avenida Caracas, cruce con Paseo Libertador, fue obra del apureño Wascar Jaspe y representa a un rey medieval, empuñando una espada en la mano derecha y un globo terráqueo en la izquierda
Imagen de gran formato que representa a san Fernando de cuerpo entero en pedestre, baseado en cemento.
Mide 4.5mts por 0,8 x 1,2 Elaborado por Rabel Martínez en el año 1990. El rostro y la mirada dirigida hacia el frente, brazos flexionados a nivel de la cintura, en su mano derecha sostiene una espada en forma vertical y con la izquierda un globo terráqueo. Esta vestido con túnica de pliegue verticales y capaz, esta ultima decorada con líneas incisas horizontales en el borde. Sobre la cabeza lleva una corona con una cruz en el centro y detrás de la cabeza una aureola. Reposa sobre un pedestal de cemento de forma cuadrada de 80cm por 80cm de ancho. Pintado de negro con dos líneas blancas en la parte superior e inferior. Su estado de conservación es regular y los estudiantes de la escuela de arte lo visitan, pues la toman como inspiración.
Bibliografías
Méndez Echenique, Argenis Historia de Apure, Pág. 123.
ESTRADA, Carmen Beatriz “San Fernando Patrono de nuestra ciudad”
Asociación de Escritores del Estado Apure Págs. 14.
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
Diario El Llanero, Año V, Numero 301, San Fernando, 23 de Junio de 1981.
Diario El Llanero, Año V, Numero 300, San Fernando, 20 de Junio de 1981, 20-6-1981 Año V Numero. 300.
RESEÑA HISTORICA DEL MONUMENTO A LA BANDERA
La construcción de este monumento fue realizada durante la administración de Don Ricardo Montilla por el escultor Alejandro Colina, Situado en la entrada de la cuidad de san Fernando de apure al frente de la redoma de los Caimanes Para rendir homenaje a la bandera. Representado al Tte. Pedro camejo “El Negro Primero”, héroe de la independencia sobre brioso corcel, enarbolando la bandera nacional y regional, También está representado unas muestras en “Bóvedas “tierra y agua de los campos de batallas de Venezuela.
Fue construido entre los años 1965-1967 utilizando armado y metal. Tiene una estructura de unos 4mts de alto por 2,5mts de ancho que le sirve de base, tiene forma de estrella de 4 puntas de color blanco y azul, cada unas de las puntas tienen en la parte superior una estrella de color azul donde se unen las 4 estructuras, salen unas varillas de metal que se juntan y termina de un asta de gran altura, las 5 lanzas que tiene el asta de la bandera colocada la izquierda, representan las cincos batallas que libro Bolívar.
Bibliografía
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
RESEÑA HISTORICA DE LA IMAGEN DE NEGRO PRIMERO
BIOGRAFIA
Pedro Camejo mejor conocido como Negro Primero Nace en (
El apodo de Negro Primero con el que se le conoce, se inspiró en su bravura y destreza en el manejo de la lanza y porque siempre formaba la primera fila de ataque en el campo de batalla. También se debe a que era el único oficial de tez oscura en el ejército de Simón Bolívar.
Vecino de Achaguas o de San Juan de Payara. Había sido esclavo de Vicente Alonzo, de Apure. Era una persona de escasa preparación intelectual, aun cuando poseía una mente ágil y despierta. A comienzos de la Guerra de Independencia formó parte del ejército realista. En 1816 sentó plaza en las filas republicanas en las fuerzas que mandaba el general José Antonio Páez en Apure. En 1816, el teniente Camejo y el presbítero Trinidad Travieso intercedieron ante el general Páez, en favor del teniente José María Córdoba (más tarde general de división), quien había sido condenado a muerte por un Consejo de Guerra, por el delito de deserción. En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante el desarrollo de la campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. La corpulencia del guerrero y las referencias que le dio el general Páez, despertaron en Bolívar su interés y en la breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló algunas preguntas, las cuales fueron respondidas por Camejo con ingenuidad y sencillez; al explicar la razón que le llevó a sentar filas en el ejército republicano, dijo que fue inicialmente la codicia; pero que luego comprendió que la lucha tenía otros propósitos más elevados. Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (2-4-1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela.
En la batalla de Carabobo (24-6-1821) era integrante de uno de los regimientos de caballería de la primera división (Páez); allí rindió la vida. Eduardo Blanco, en Venezuela heroica, narra el momento cuando, herido de gravedad, Camejo compareció ante el general Páez, quien al verlo salir de la batalla le dijo "porque huyes cobarde" y Pedro con voz desfalleciente le dijo: «Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto».
UBICACIÓN
Situado en la entrada de la cuidad de san Fernando de apure al frente de la redoma de los Caimanes al lado al monumento a la bandera
Obra escultórica realizada entre los años 1966 y 1967, por el reconocido artista venezolano Alejandro Colina —1901- 1976—, quien concibió su obra en función de los espacios urbanos y por tal motivo, su trabajo fue de carácter monumental- conmemorativo. La pieza recrea la imagen del teniente Pedro Camejo,” Negro Primero”, de cuerpo entero, sobre un caballo, cabello largo recogido, rostro ladeado a la izquierda, mirada hacia arriba, nariz achatada. Brazo derecho extendido hacia arriba, con la mano sostiene una lanza de color plateado. El brazo izquierdo está flexionado y con la mano sostiene las drizas del caballo. Tiene un pantalón decorado con pliegos, con las botas unidas a los laterales por tres botones realizados en relieve.
Su torso está desnudo, lleva en la cintura un fajín con una espada o cuchillo en su lado derecho y un escudo con los bordes en relieve. Ambas piernas rectas con los pies extendidos apuntando hacia el piso. El caballo dirige su mirada hacia abajo, cabeza girada a la derecha, crines en relieve, cola apoyada al soporte, patas delanteras rectas y posteriores semiflexionadas.
La montura está decorada con orlas en relieve, está unida al caballo por medio de una cinta que lo bordea en su parte central.
Los estribos están sujetos por cadenas realizadas en relieve pintado de color plateado, decorados con un banderín, que presenta en el centro una cruz enmarcada por un triángulo, y remata en la borla.
La escultura está colocada sobre una base rectangular pintada de color negro, la cual a su vez reposa en un soporte rectangular decorado en la parte superior con una franja de color verde y en la parte frontal cubierto con granito sin pulir negro y blanco. Tiene una placa de metal rectangular horizontal. Hacia los lados del pedestal se ubican tres nichos con puertas de cristal, enmarcados por cañuelas de aleación metálica.
En su totalidad la obra se encuentra pintada de color negro y las partes metálicas de color plateado. Para la elaboración de la obra el artista empleó materiales como el concreto armado y el metal, trabajándolos con las técnicas de vaciado, tallado y modelado. Los domingos se toca frente a la obra la retreta y se narran las hazañas de Negro Primero.
La obra presenta un regular estado de conservación, observándose deterioros producidos por el contexto en el que se encuentra e igualmente como resultado de intervenciones inadecuadas.
Nombre del Elemento.
-El Nombre que recibe esta obra por medio del autor es "Hombre a Caballo”.
Creador de la Obra.
-La Obra fue creada por el escultor y artista Alejandro Colina.
Fecha de Creación.
-Marzo de 1966
Gobernante de la época.
-Juan Manuel Castro Hernández, Mandato (1964-1969)
Ubicación geográfica.
-La Escultura está ubicada al lado de la fuente Los Caimanes en el Boulevard de San Fernando de Apure.
A petición de quien se hizo la obra.
-la Obra se construyo a petición del gobernador de la época y por parte del presidente de la república en aquel entonces (Raúl Leoni).
Que inspiro al autor a realizar esta obra.
- Al artista lo inspiro hacer la obra los apureños mostraron siempre en los campos de batalla todo el denuedo del cosaco, la intrepidez del árabe del desierto, y en sus virtudes cívicas el desprendimiento de los espartanos. Ellos habían puesto a disposición de la causa patriota sus haciendas, y consagrado a su triunfo su valor indomable, pues en los territorios que baña el apure, el número de los héroes se contaba por el de sus habitantes.
A quienes beneficiaron o benefician en la actualidad.
-En el año de la creación de la obra fue muy beneficiaria para la gestión del gobernador de esa época porque así permitió que se extendiera más tiempo la gestión intachable de su mandato entre los años (1964-1969)
-Además en la actualidad se puede decir que beneficia a la población en general por que transmite valores éticos y morales de cultura general y desarrolla un sentimiento, o querer por el estado por parta de sus habitantes.
Ayuda o Subsidio de alguna persona o instituto.
-Desde el año en que se fundó hasta la actualidad ha recibido un subsidio por medio del ministerio de infraestructura y la gobernación del estado para su respectivo mantenimiento que se realiza de 2 a 4 veces por año.
Inversión de la Obra.
Para la construcción de la obra no se escatimaron gastos ya que en ese momento Venezuela estaba en un gran proceso de desarrollo y se invirtieron 3500 Bs. Lo que en la actualidad equivale a 320.000 BsF.
Origen del nombre.
-Tiene su origen en las acciones y desempeño militar del famoso prócer de la independencia “Pedro Camejo” el cual era conocido como el negro primero porque cada vez que estaba en batalla dirigía un pelotón de más de 300 lanceros a caballo.
Tiempo de Construcción.
-La construcción tarda aproximadamente por registros extraoficiales 8 meses y 2 semanas, La obra se comenzó a construir a inicios del año 1966 y para finales del mismo año el escultor y artista (Alejandro Colina) ya había terminado la obra.
Tiempo de Fundación.
-En la actualidad la obra tiene 43 años de haber sido fundada.
Que Valores Culturales, éticos y morales representa.
-Transmite los valores y los sentimientos de valentía que presentaron y destacaron a los lanceros apureños durante la campaña del centro, donde tuvieron su mayor aparición en la batalla de Carabobo que puso fin a dicha campaña y dio la libertad a nuestro país, además cabe mencionar la euforia que transmiten las condecoraciones recibidas y catalogándolos como la primera lanza del llano.
Materia, de que está compuesta, descripción y cual es significado.
Está construida en concreto armado con los aperos del caballo elaborados en plata mejicana.
El Significado de la obra es representar la valentía el desarrollo y fomentación de los sentimientos patrióticos por la región y por la nación la cual se ve representada o interpretada en el siguiente texto que se encuentra escrito en una placa que está en la base de la estatua.
"los apureños mostraron siempre en los campos de batalla todo el denuedo del cosaco, la intrepidez del árabe del desierto, y en sus virtudes cívicas el desprendimiento de los espartanos. Ellos habían puesto a disposición de la causa patriota sus haciendas, y consagrado a su triunfo su valor indomable, pues en los territorios que baña el apure, el número de los héroes se contaba por el de sus habitantes. ¡Qué buenos, que bravos eran!
Bibliografía
Catálogo del Patrimonio
Cultural Venezolano 2004-2006
n http://www.venezuelatuya.com/biografias/
n http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Camejo
n http://desderubio.com/efemerides/junio/junio_cont.html#camejo#ixzz0ftgPFogG
RESEÑA HISTORICA DE LA FUENTE LOS CAIMANES
Situado en la entrada de la cuidad de san Fernando de apure entre la calle Fonseca y Peñalosa al lado al monumento a la bandera y la estatua de Pedro Camejo “Negro Primero”. Elaborada por el artista Alejandro Colina -Caracas, 1901-1976- cerca del año 1966, en concreto armado y ensamblada, la fuente está apoyada sobre la figura de seis caimanes y ornamentada con vitrales de colores en sus diferentes caras. Los caimanes apoyados sobre una base de forma rectangular color verde, tienen los ojos en relieve, piel texturizada y las patas delanteras apoyadas en una cesta de frutas, como: piñas, naranjas, cambures, entre otras, pintadas de color rojo, verde y amarillo. De su boca sobresalen los colmillos.
Presentan líneas semicirculares incisas en la parte superior del cuello que simulan la piel. Tienen la cola larga dirigida hacia arriba con remate en forma de orla, decorada con líneas incisas, la misma sirve de soporte a la fuente, está última presenta decorado el borde superior con figuras geométricas, el rostro de un animal semejante a un búfalo, un ramo de flores, hojas de laureles y un cuadro similar al tablero de ajedrez. Al centro, bordeado por las columnas, un ánfora de color rojo. Los saurios sostienen con sus colas un “manare arichuna”, y los vidrios de colores que forman el espectro con la luz artificial fueron traídos especialmente de distintas naciones. El significado de esta fuente luminosa, es la cuarta estrofa del Himno Nacional. El vil egoísmo.
Los saurios usurpando los frutos que constituían la abundancia de nuestra madre naturaleza; las pequeñas cabezas de ganado que representan la riqueza del llano que alimento los ejércitos patriotas; el agua que se deposita en la especie de tanquecillo, representa las aguas de nuestros ríos que le dieron de beber a los ejércitos.
En la parte de posterior del monumento se construyo una pared de semicírculo donde se plasmo la famosa frase de Don Rómulo Gallegos en Doña Bárbara: “Tierra abierta y tendía, buena para el esfuerzo como lo fue la hazaña, toda horizontes como la esperanza, toda camino como la voluntad” y al final de la frase fue colocada el escudo de Venezuela y a derecha e izquierda de este, los escudos de todos los estados del país. Dichos escudos fueron rescatados y se encuentran en buen resguardo en una pared del edificio de respetable Logia Candor Nro. 27.
Bibliografia
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
RESEÑA HISTORICA DE LA ESTATUA GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ
BIOGRAFIA
José Antonio Páez Herrera (Nació en Curpa, Portuguesa, 13 de junio de 1790 – Muere en Nueva York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873).
Páez nació de una familia muy humilde y numerosa de origen canario en una casa muy modesta al costado del río, en Curpa de Acarigua, hoy estado Portuguesa, que para entonces era Provincia del Estado Barinas. Fue bautizado en la iglesia del mismo pueblo. Fue el penúltimo de los hijos y el solo sobreviviente de ocho hermanos nacidos de la pareja formada por Juan Victorio Páez y María Violante Herrera. Su padre era un empleado de bajo nivel del gobierno colonial en el ramo del tabaco, quien compartía poco tiempo con la familia. José Antonio cursó sus estudios primarios en la pequeña escuela privada de Gregoria Díaz. []
Páez se dedicó al comercio de ganado, como dueño de un hato en Canaguá, donde trabajaba junto a su cuñado Bernardo Fernández. En el hato aprendió las faenas de un llanero y se convirtió en un experto jinete, diestro con el lazo y la lanza, y desarrolló un físico formidable.
Fue un militar y político venezolano, presidente de la República en tres ocasiones (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863).
Fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de Venezuela y se le considera entre los principales representantes del caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Fue uno de los ideólogos de la consolidación del Estado de Venezuela. Fue tío del pintor venezolano Carmelo Fernández Páez.
General José Antonio Páez, Vuelvan Caras:
Ubicado en la Avenida Carabobo, cruce con Paseo Libertador san Fernando de apure.
Imagen ecuestre, de cuerpo entero, vaciada en metal, mide 4 m por 4 m por 1,5 m, obra del artista Andrés Pérez Mújica -1873-1920 -, escultor venezolano de reconocida trayectoria. La pieza recrea a Páez - Curpa, estado Portuguesa, 1790 - Nueva York, 1873 - dando el grito de Vuelvan Caras en las Queseras del Medio. El personaje tiene el rostro ladeado a la izquierda, lleva sombrero, el brazo derecho levantado y con la mano sostiene una lanza, el brazo izquierdo está flexionado y con la mano sostiene las riendas del caballo.
Viste uniforme militar, guerrera de cuello alto abierta, atraviesa su pecho una banda que va de derecha a izquierda. Lleva pantalones y botas que se cierran encima con botones en relieve hasta las rodillas. El caballo está apoyado en sus patas posteriores, en posición de relinche. La pieza está colocada sobre un pedestal rectangular vertical cubierto con losetas de granito de color beige. La obra presenta deterioro en casi toda su estructura.
Bibliografía
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20
Bencomo Barrios, Sector Hazañas de Páez .caracas ediciones del Banco Caribe c.a 1976
n http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_P%C3%A1ez
n http://www.venezuelatuya.com/biografias/
COMPLEJO CULTURAL FOLKLÓRICO ALMA LLANERA
Esta infraestructura es una obra de arte del Escultor Guascar Jaspe, esta: es una Plaza la cual recibió el nombre de “Complejo Cultural Folklórico Alma Llanera” es el sentir de nuestro pueblo, nuestras vivencias, nuestras costumbres, es el folklore, la pieza musical es “una canción en homenaje a la llanura venezolana, que con el devenir del tiempo se convirtió en el segundo himno nacional, esta tiene Un Mil Ochenta Metros Cuadrados (1.080M2), el Inicio de esta Obra fue el treinta (30) de diciembre del 2005. Y culmino el Tres (03) de mayo del 2007.
Es una obra que centra su atención en el apoyo a la recreación y al sano uso del tiempo libre por parte de los niños y adolescentes San fernandinos.
El Complejo Cultural Folklórico “Alma Llanera” tuvo impacto tanto en lo económico, generando empleos directos e indirectos, y nuevos empleos directos constantes (Cooperativas) que se establecerán en alianzas estratégicas con la alcaldía Bolivariana del Municipio San Fernando, con el objetivo de mantener y conservar las instalaciones y áreas verdes de la zona (no se cumple con este objetivo).
En cuanto al impacto social que perseguía la obra era el de disminuir el índice de delincuencia infantil y adolescente que existe en dicha zona, ya que esta población tendría una alternativa de uso adecuado y productivo del tiempo libre, mediante la práctica activa de actividades recreacionales y de sano esparcimiento, al tiempo que se recupera la identidad de los principales valores culturales de la población a través del estimulo a la realización de actividades culturales propias de la región.
Complejo Cultural Folklórico Alma Llanera
Ubicación: Al Final del Paseo Libertador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario